miércoles, 30 de abril de 2008

El futuro del buen periodismo, un reto para el periodista digital

De todos es conocido el gran cambio que ha supuesto la red en el quehacer profesional del periodista. Es por ello que muchas voces vaticinan que Internet supondrá el fin del periodismo impreso y, por ende, el fin del periodista tradicional. Esta es una de las primeras cuestiones que plantea La prensa sin Gutenberg (pdf), y una de las más abordadas por los ponentes del III Congreso de Periodismo Internacional en la Red , celebrado el pasado 21 de marzo en la Universidad Complutense de Madrid. En él intervino Jean François Fogel, autor del mencionado libro.

En referencia al futuro de la prensa escrita, Fogel explicó, durante su intervención, que a lo largo de la historia evolutiva de los medios ninguno ha desaparecido por la aparición de nuevos medios y que, por tanto, la prensa no está condenada a perecer; aunque tampoco negó la necesidad de reinvención. Del mismo modo, señaló que el periodista debe reinventarse, adaptarse al nuevo panorama comunicativo y a las posibilidades que le brinda el nuevo medio, todo ello sin abandonar las destrezas y valores profesionales clásicos inherentes al buen periodismo.

Fogel, el papel y futuro de los periodistas: 8 min. 5 seg.

Pero, ¿realmente es tan crítica la situación del periodismo impreso?, ¿cuáles son las ventajas que aporta la red y que a ojos de los más pesimistas hacen peligrar el futuro del periodismo tradicional? Para responder a estas preguntas sin detenernos en la larga lista de posibilidades que ofrece Internet, debemos señalar los aspectos definitorios del periodismo digital más mencionados durante el congreso. Uno de ellos es la inmediatez en la publicación de los hechos noticiosos. De ello dan cuenta sucesos como los atentados de Nueva York, Madrid, o Londres. Estos acontecimientos contribuyeron, tal y como se recoge en La prensa sin Gutenberg, a la superación de la expectativas del medio digital, pues los ciudadanos acudieron en masa a los blogs para informarse. ¿Debe considerarse este hecho como un augurio del poder de informativo de la red, que llegará incluso a sobrepasar el de los medios convencionales? Es arriesgado afirmar algo así, ya que no podemos olvidar, como apuntó la profesora Concha Edo durante su intervención en el congreso, que "el ciberperiodismo es un adolescente y que se encuentra en fase de experimentación". Por tanto, no podemos hablar más que de tendencias y previsiones.

Debemos tener en cuenta que el periodismo tradicional se fundamenta en la investigación, y ésta, como señaló Fogel, "es incompatible con la rapidez". El periodismo impreso aún tiene un papel importante, puesto que en la red muchas veces se sacrifica la calidad para dar prioridad a la inmediatez, abusando en muchos casos del copy-paste y la información de agencia. En este sentido, muchos conferenciantes destacaron que hoy se trabaja con menos rigor y con menos fuentes. Pese a todos estos cambios, el ejercicio periodístico sigue siendo el mismo: contar historias y contarlas bien, aunque ahora acompañadas de audio, vídeo, etc. En este sentido, seguirán siendo necesarios periodistas que lleven a cabo esta labor con criterio, pues la calidad sigue siendo la clave del éxito. En palabras del profesor José Luis Orihuela "hoy los valores tradicionales de la profesión son más valiosos que nunca", puesto que ya no hace falta más información sino inteligencia para gestionarla".

Jose Luis Orihuela reflexiona sobre el periodismo digital(vídeo)

Otra de las posibilidades que ofrece la red es la interacción de las audiencias, aún no demasiado explotada, pese a que cada vez hay más mecanismos como las denominadas "redes sociales" que facilitan la gestión de la interactividad. “El blog combina el flujo continuo y la posibilidad de agrupar la audiencia en un diálogo permanente”, afirmó Fogel, y de ahí su potencialidad.

Todas estas virtudes del nuevo medio deben ser bien aprovechadas por el periodista y la formación en este sentido es algo fundamental, ya que de ella depende el futuro del periodismo digital. Pero, ¿cuáles son las actitudes, habilidades y conocimientos que debe poseer un buen ciberperiodista? Esta fue, sin duda, la cuestión más abordada por los conferenciantes y la que dio origen y sentido al Congreso. La profesora Concha Edo destacó los siguientes rasgos como los más importantes para ejercer un buen periodismo en la red: flexibilidad y dominio de diversas técnicas, conocimientos básicos de hipertexto, diseño web y multimedia, así como control de las herramientas software. No obstante, reconoció la dificultad de establecer pautas a la hora de transmitir estos conocimientos a los alumnos aspirantes a periodistas ante la falta de referentes. Asimismo, expresó que "estamos inmersos en un cambio de paradigmas en lo que respecta a la praxis y la formación periodística", por lo que el aprendizaje de estos conocimientos suele caer pronto en la obsolescencia y no puede desvincularse de una buena base teórica. En esa misma línea, el profesor Orihuela señaló que "es necesario recuperar, reaprender y reenseñar los valores clásicos y no sólo los de tipo instrumental", ya que según él "el discurso acerca de las herramientas ha oscurecido el discurso sobre la profesión".

La profesora Edo tampoco se olvidó de mencionar otros criterios necesarios en el periodismo profesional ante el desafío de los blogs (pdf.) como la ética, la honestidad, la capacidad de documentación y contextualización y el buen criterio a la hora de gestionar el conocimiento que, según recalcó, ha dejado de ser acumulativo para convertirse en conocimiento sustitutivo. Asimismo destacó el importante papel de las audiencias como supervisores de la labor del periodista ya que, en su opinión, "las audiencias saben mucho y son muy críticas, por lo que un periodista no puede permitirse el lujo de ofrecer informaciones erróneas", que sin duda serán discutidas en la red.

Por último, Concha Edo despidió su intervención con una reflexión que los medios digitales deberían tener muy en cuenta a la hora de abordar los temas: "Cuando se hacen contenidos similares a los de la prensa escrita estamos fracasando como profesionales y desaprovechando las potencialidades de la red".

El tema de las audiencias, antes mencionado, fue una cuestión que suscitó gran interés durante el congreso. En las sucesivas conferencias y coloquios se abordó la problemática de la participación de los ciudadanos no cualificados en el proceso de elaboración de la información, debido a la proliferación de los blogs y el auge del denominado "periodismo ciudadano". En este sentido todos los conferenciantes coincidieron en apuntar que no existe el "mal llamado periodismo ciudadano, aunque sí participación de los ciudadanos en la red". Del mismo modo, se señaló que éste no es el verdadero caballo de batalla del periodismo, apuntando más hacia la falta de profundidad actual en el tratamiento de las informaciones y la falta de formación o desmotivación de los que están aprendiendo el oficio. La profesora Sonia Blanco fue especialmente crítica con este último aspecto, afirmando que "no se puede llegar a una buena alfabetización digital sin un correcto dominio textual y, por supuesto, audiovisual en un mundo dominado por la imagen". Asimismo, añadió que gran parte de culpa proviene de la apatía de los propios alumnos -afirmación que en mi opinión, como estudiante de periodismo, podría matizarse-. No obstante, también reconoció que el problema también proviene del cambio a un sistema de estudios (refiriéndose al proceso de Bolonia), un modelo no del todo claro para muchos docentes y las dificultades educativas aun existentes en materia de nuevas tecnologías.